La importancia de los informes criminológicos en siniestros viales: reforzando la defensa jurídica y apoyando la labor de la Fiscalía
Los informes criminológicos viales han emergido como una herramienta fundamental en el análisis integral de los siniestros de tráfico, complementando los tradicionales informes técnicos de reconstrucción con una perspectiva científica del comportamiento humano. Su creciente reconocimiento por parte de la Fiscalía de Seguridad Vial y los tribunales españoles los posiciona como un elemento clave para una justicia más completa y efectiva en materia de seguridad vial.
El respaldo institucional: la Fiscalía de Seguridad Vial apuesta por la criminología
En 2011, la Fiscalía de Seguridad Vial marcó un hito al solicitar oficialmente la elaboración de dictámenes periciales criminológicos para profundizar en las causas de los delitos en carretera. Esta decisión, pionera en España y siguiendo criterios de países como Francia y Gran Bretaña, respondía a la necesidad de comprender no solo qué ocurrió en el accidente, sino por qué ocurrió.
El Fiscal de Sala de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, justificó esta medida explicando que estos informes son «una herramienta muy útil para analizar las circunstancias personales y sociales que incurren en los delitos del tráfico». Su utilidad se extiende desde la determinación de medidas cautelares hasta la individualización de la pena más adecuada, permitiendo a fiscales «solicitar penas con fundamento» y a jueces dictar «sentencias motivadas».
Más allá de la reconstrucción técnica: el factor humano como pieza clave
Los informes periciales tradicionales de reconstrucción de accidentes se centran en aspectos mecánicos, biomecánicos y físicos del siniestro. Sin embargo, la criminología vial aporta una dimensión esencial que a menudo determina el desenlace del caso: el análisis del comportamiento humano y los factores psicosociales.
Este enfoque integral permite:
- Identificar patrones de reincidencia y evaluar la peligrosidad del conductor
- Analizar el consumo de sustancias y su impacto real en la conducta vial
- Determinar factores criminógenos como impulsividad, agresividad o desprecio hacia las normas
- Evaluar el contexto social que rodea al siniestro y a sus protagonistas
- Proponer medidas de reeducación específicas para cada perfil de conductor
Un refuerzo estratégico para la defensa jurídica
Para los letrados, la incorporación de informes criminológicos en casos de siniestros viales representa un refuerzo estratégico de enorme valor. Estos documentos científicos proporcionan:
Argumentación sólida y científicamente fundada
Los informes criminológicos aportan evidencia empírica sobre el comportamiento del conductor, las circunstancias del siniestro y los factores de riesgo implicados, proporcionando a los abogados argumentos técnicos rigurosos para construir su estrategia procesal.
Diferenciación de perfiles y personalización de la defensa
La criminología vial permite distinguir entre el «conductor ocasional» que comete una infracción puntual y el «delincuente vial sistemático» con patrones de comportamiento reincidente. Esta diferenciación es crucial para:
- Solicitar medidas alternativas a la prisión
- Proponer programas de reeducación específicos
- Argumentar la ausencia de peligrosidad social
- Fundamentar peticiones de suspensión de la pena
Apoyo en la valoración de daños y responsabilidades
En casos complejos donde intervienen múltiples factores, el análisis criminológico puede revelar elementos que modifiquen la valoración de responsabilidades, especialmente en:
- Accidentes con posible fraude o simulación
- Siniestros donde intervienen factores ambientales o de infraestructura
- Casos con víctimas especialmente vulnerables
- Situaciones de violencia vial o «road rage»
El reconocimiento jurisprudencial: una herramienta consolidada
El valor probatorio de los informes criminológicos ha sido progresivamente reconocido por los tribunales españoles. La jurisprudencia ha establecido criterios claros para su valoración, considerando:
- La metodología científica empleada en su elaboración
- Las cualificaciones del perito criminólogo
- La coherencia entre las conclusiones y la evidencia disponible
- Los razonamientos contenidos en el dictamen
Este reconocimiento se refleja en las cifras: España registra más de 100.000 sentencias anuales por delitos viales, lo que representa el 34% de todas las sentencias condenatorias dictadas por los tribunales. En este contexto, los informes criminológicos se han convertido en una herramienta esencial para la administración de justicia.
La respuesta a una realidad compleja
Los delitos contra la seguridad vial han experimentado un crecimiento exponencial, aumentando un 163% en los años posteriores a la reforma del Código Penal de 2007. Esta realidad exige respuestas más sofisticadas que trasciendan el simple análisis técnico del accidente.
La criminología vial ofrece esa respuesta, proporcionando:
- Prevención basada en evidencia: identificando factores de riesgo específicos
- Intervención personalizada: adaptando las medidas a cada perfil de conductor
- Seguimiento victimológico: atendiendo a las víctimas desde una perspectiva integral
- Análisis de contexto: considerando factores ambientales y sociales
Conclusión: hacia una justicia vial más completa
La incorporación de informes criminológicos en el análisis de siniestros viales representa una evolución natural hacia una justicia más completa y efectiva. El respaldo institucional de la Fiscalía de Seguridad Vial y el creciente reconocimiento jurisprudencial consolidan esta herramienta como un elemento indispensable en la práctica forense moderna.
Para los profesionales del derecho, estos informes no solo complementan la reconstrucción técnica, sino que aportan una dimensión humana y científica que puede resultar determinante en el éxito de su estrategia procesal. En un contexto donde los delitos viales representan más de un tercio de todas las condenas, la criminología vial se presenta como una ventaja competitiva esencial para una defensa rigurosa y fundamentada.
La justicia vial del futuro será, necesariamente, una justicia que entienda no solo cómo ocurrieron los hechos, sino por qué ocurrieron. Y en ese entendimiento, los informes criminológicos viales ocupan un lugar central e irreemplazable.
Ámbitos de actuación criminológica en la movilidad vial:
Área de intervención | Ejemplo de informe | Finalidad/criminalística |
Perfilación de conductores | Evaluación de comportamiento impulsivo, consumo de sustancias | Determinar imputabilidad, reincidencia yprevención |
Análisis de adicciones y conducta desviada | Estudio del impacto de alcohol/drogas en la conducta | Valoración de peligrosidad ypropuestas de reeducación |
Reconstrucción de contexto psicosocial | Factores psicológicos/ambientales y su influencia | Explicar causas profundas del siniestro,victimología |
Evaluación de entorno físico | Condiciones de carretera, visibilidad, señalización | Determinar factorescriminógenos/criminogenéticos |
Victimología vial | Análisis de la vulnerabilidad de las víctimas (peatones, ciclistas) | Orientar intervenciones judicialesy programas de apoyo |
Incidencia de factores sociales y grupo | Influencia de la presión social, modelo familiar, educación | Propuestas de prevención familiar/socia |
BIBLIOGRAFÍA:
- https://elpais.com/elpais/2011/03/24/actualidad/1300958246_850215.html
- https://www.fiscal.es/-/la-fiscalia-vial-solicita-dictamenes-criminologicos-para-profundizar-en-las-causas-de-los-delitos-en-carretera
- https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24383
- https://revistacugc.es/article/view/6199
- https://eldesvan.criminologiavial.com/2016/01/el-informe-criminologico-vial-icv-2.html
- https://criminalaw.es/valor-probatorio-del-informe-criminologico
- https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4874616.pdf
- https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/157779/DPETP_El%20informe%20criminol%C3%B3gico%20forense%20en%20el%20%C3%A1mbito%20penal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-r5.pdf
- http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-19.pdf
- https://revista.dgt.es/es/noticias/nacional/2019/07JULIO/0730-Estadisticas-Fiscalia.shtml
- https://www.fiscal.es/-/el-ministerio-fiscal-presento-105-078-escritos-de-acusacion-por-delitos-viales-de-peligro-en-2022-y-se-dictaron-104-660-sentencias-condenatorias-la-mayor-cifra-de-la-serie-historica
- https://dspace.umh.es/bitstream/11000/35626/1/Tesis%20SF%20Maria%20Piedad%20Sanchez%20Sanchez.pdf
- https://www.fiscal.es/-/la-fiscalia-impulsa-una-guia-para-la-atencion-inmediata-a-las-victimas-de-siniestros-viales
- https://www.ehu.eus/documents/1736829/2174306/13-informe-criminologico.pdf
- https://vpe.es/wp-content/uploads/20210622-Dictamen-Fiscalia-sobre-interpretacion-de-hechos-denunciables.-FGE_DICTAMEN_2_2021_CALIFICACION_PENAL_INDEBIDO_VMP_INSTRUMENTO.pdf
- https://dehesa.unex.es/server/api/core/bitstreams/b7666635-f555-4bf5-81da-290438bca50f/content
- https://www.poderjudicial.es/search/sentencias/delitos%20contra%20la%20seguridad%20vial/1/AN
- https://almaabogados.com/valor-probatorio-de-lo-actuado-en-el-sumario-analisis-del-articulo-730-de-la-ley-de-enjuiciamiento-criminal/
- https://portalcientifico.uned.es/documentos/6463c21531071d0076f824d8
- https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Servicios/Jurisprudencia/
- https://www.boe.es/buscar/abrir_fiscalia.php?id=FIS-C-2011-00010.pdf